domingo, 4 de agosto de 2013

Introducción

La enfermedad de Chagas es una de las 17 enfermedades consideradas como "desatendidas" según la clasificación de la OMS. Se estima que 10 millones de personas padecen esta enfermedad.

Como futuros enfermeras y enfermeros, sabemos que es necesario educar a la población acerca de esta y otras enfermedades que pueden afectar su salud o la de sus seres queridos, como un medio utilizaremos este blog que permitirá a las personas conocer entre otros temas los síntomas, signos, tratamientos y el como prevenir la enfermedad de Chagas.

viernes, 2 de agosto de 2013

¿Qué es la enfermedad de Chagas?

La Enfermedad de Chagas es una infección común en América latina, donde se estima que hay entre 8 y 11 millones de personas infectadas por un protozoo flagelado, el Trypanosoma cruzi.

En el hombre la enfermedad puede ser congénita o adquirida y afecta en grado variable a órganos y sistemas, especialmente el corazón y el tubo digestivo, siendo los que viven en zonas rurales los más infectados.

Medio de transmisión y reservorio

¿Cómo se transmite?

Por la picadura de un insecto que en nuestro país es conocido como vinchuca y que es más frecuente en la zona norte de Chile. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, por productos sanguíneos u órganos utilizados en trasplantes que estén contaminados por el parásito.

¿Cuál es su reservorio natural?

Armadillos, marsupiales, roedores, murciélagos, primates silvestres, perros, gatos y ratas.

Ciclo evolutivo del parasito

En humanos:

- Tripomastigote metacíclico: Parásito trasmitido al hospedero vertebrado, en las heces del insecto

- Tripomastigote fusiforme: Forma de C o S. 20 micrones de largo por 1 de ancho. No se multiplica en la sangre del huésped

- Amastigote redondo: Parásito infecta al músculo o fagocitos, se acorta el flagelo. Mide 2 a 5 micrones de diámetro. Se multiplica por fisión binaria formando racimos que luego se romperán.

- Promastigotos y Tripomastigotos: Parásitos liberados de la célula a la sangre. Mide entre 15 a 20 micrones. Tienen flagelo libre, cinetoplasto (masa de ADN) grande terminal o subterminal. Infecta otras células pero no puede multiplicarse.

En Triatominos:

- Triatominos: Adquieren el parásito al alimentarse del hombre o animales infectados.

- Tripomastigotes: Migran al intestino medio del insecto trasformándose en epimastigotes flagelados, muy móviles. Se dividen gran cantidad de veces.

- Epimastigotes: Se trasforman en Tripomastigotes matciclicos. Se van al intestino posterior donde se excretan con las heces en el momento de la picadura

¿Que síntomas se presentan?

La fase de infección dura de 2 a 3 meses y, por lo general, es leve. Se caracteriza por el daño producido probablemente por la presencia del parasito que se encuentra en la sangre y es asintomática.

La fase crónica puede presentarse con lesiones inflamatorias producidas por mecanismos inmunitarios, lesiones en el corazón y tubo digestivo, caracterizado por difusos infiltrados linfocitarios y escasos parásitos tisulares. Por lo contrario, simplemente puede ser silenciosa y prolongarse por muchos años.

Sin embargo, se estima que el 30% de los infectados padecerán problemas médicos derivados de la Enfermedad de Chagas en el transcurso de sus vidas. Las complicaciones pueden incluir:

- Anormalidades del ritmo cardiaco que pueden causar la muerte súbita.

- Dilatación del corazón que llevará a que no bombee la sangre adecuadamente.

- Dilatación del esófago, lo que provoca dificultades al ingerir alimentos.

¿Como diagnosticarlo?

Los antecedentes médicos, en los que se incluyen preguntas sobre viajes y condiciones de vida, un examen físico y un electrocardiograma son los primeros pasos para determinar si una persona puede padecer la enfermedad. Además, su médico puede solicitar un análisis de sangre y pruebas específicas para evaluar la función cardíaca o el estado del esófago y el intestino.

¿Que tratamiento se utiliza para combatir la enfemerdad de Chagas?

El tratamiento de la Enfermedad de Chagas se recomienda a todas las personas diagnosticadas con una infección aguda, congénita y con sistemas inmunológicos deprimidos. Otras personas con infección crónica también pueden beneficiarse del tratamiento médico. El médico indicado para prescribirlo es el especialista en enfermedades parasitarias.

Actualmente las dos drogas indicadas para el tratamiento de la enfermedad de Chagas son Nifurtimox y Benznidazol. El Nifurtimox actúa vía la reducción del grupo nitro para formar radicales inestables como el nitroanión, el cual es altamente reactivo y produce metabolitos de oxígeno reducido altamente tóxicos (peróxido de hidrógeno, anión superóxido), ya que se ha demostrado que T. cruzi es más sensible al estrés oxidativo que otras células de vertebrados, siendo sensible al peróxido de hidrógeno. El Benznidazol actúa produciendo modificaciones covalentes de macromoléculas por nitrorreducción de intermediarios

¿Como prevenir la enfermedad de Chagas?

El mal de Chagas es de notificación obligatoria. Recordando que sin vinchuca no hay mal de Chagas, el control de la enfermedad se basa en la lucha antivinchuca. Para ello es necesario:

1.- Identificar a la “vinchuca negra” (Triatoma infestans) de otros insectos parecidos.

2.- Mantener limpia la vivienda y sus dependencias (gallineros), cuidando que sus paredes y techos estén bien revocados (para evitar las grietas) y blanqueados.

3.- Denunciar la existencia de vinchucas a las autoridades sanitarias más próximas.

4.- Facilitar la tarea de los equipos que realizan campañas de desinfección y colaborar con ellos.

5.- Consultar inmediatamente al médico en caso de picadura de vinchuca.

6.- Cumplir con todas las indicaciones del facultativo si se diagnostica la enfermedad.

Prevención y control:

- Endémica: El mejoramiento de las condiciones de las viviendas y el uso de insecticidas. El análisis de las donaciones de sangre para descartar la presencia de la enfermedad de Chagas, para prevenir la transmisión a través de las transfusiones. La detección temprana y el tratamiento de nuevos casos, incluidos los de transmisión de madre a bebé (congénitos).

- Donde no es endémica: Las estrategias de control se centran en prevenir la transmisión causada por las trasfusiones de sangre, los trasplantes de órganos y la transmisión de madre a bebé.

Caso Clínico

En la maternidad del Hospital de Chillán, nace un niño RNPT/PEG (prematuro; pequeño para la edad gestacional), con hepato-esplenomegalia e ictericia. Su madre es originaria de esa zona del país y ha vivido allí siempre. Son dueños de una pequeña cabaña en Bahía Inglesa donde pasan habitualmente sus vacaciones.

La señora y su esposo (que le están consultando) se ven muy angustiados porque éste es su primer hijo y quieren saber si.... “lo que tiene el niño puede tenerlo otro niño que ellos deseen planificar más adelante”...

Conceptos mínimos

1. TORCH (Etiologías)

- Toxoplasmosis (Producida por un protozoo intracelular llamado Toxoplasma gondii)

- Otros (Treponema pallidum, mycobacterium tuberculosis, micoplasma hominis, etc)

- Rubeóla (Es una infección provocada por el virus de la Rubéola, virus ARN, de la familia Togaviridae).

- Citomegalovirus (Virus ADN, pertenece a la familia de los herpesvirus)

- Herpes

2. Etiologías parasitarias de TORCH

Toxoplasma gondii

3. Relación enfermero/a – paciente

La relación enfermera-persona enferma debe tener un vínculo de seguridad en cuanto a cuidados y confianza. Ya que existe una interdependencia, la enfermera, presta cuidados, administra tratamientos y genera un ambiente de comodidad a los padres o familiares del neonato (paciente). La enfermera debe ser clara en cada procedimiento que realice al neonato, aclarando la duda de sus padres.

4. Consejo genético y ética

Consejo genético es una educación efectuada por profesionales de la salud, el cual se realiza a corto plazo, informando tanto a pacientes como a familiares éste. Este consejo brinda información acerca de la enfermedad, como enfrentarla, como evitar que siga generaciones.

En el caso de esta enfermedad podría hacerse un consejo genético a una mujer en edad fértil la cual posea enfermedad de Chagas, explicándole, las posibilidades de que si queda embarazada en estas condiciones podría infectar a su bebé.

Dentro de la ética cuando se detecta que el paciente que posee enfermedad de Chagas, hay que respetar si este quiere o no contarle a sus familiares, puesto que él esta depositando su confianza en los profesionales de salud.

5. Profundización en Enfermedad de Chagas (adquirida y congenita), signos o síntomas específicos que nos permitan hacer el diagnóstico diferencial con otras patologías.

La enfermedad de Chagas, es una enfermedad producida por Trypanosoma cruzi, un protozoo flagelado. Ésta enfermedad puede ser adquirida o congénita, la primera es producida a causa de un vector llamado Vinchuca (o chinche) y la segunda se transmite a través de la placenta durante la segunda mitad de la gestación.

Cuando se contrae esta enfermedad, primeramente no se presentan síntomas y si lo hacen son de forma leve. El signo de Romaña, es una de las características de esta enfermedad y se presenta como un edema palpebral unilateral, sin dolor, frecuentemente acompañado de conjuntivitis y agrandamiento de nódulo linfático local.

6. Exámenes para el diagnóstico de infecciones congénitas. Interpretación

Se debe tratar de identificar al parasito causante de la infección. Si no es posible el aislamiento del agente etiológico, la alternativa es el inmunodiagnóstico.

I. Métodos directos: La infección por T. cruzi se puede comprobar a través de la observación del parásito o la pesquisa del material genético.

a) Observación microscópica al fresco: Identifica la presencia de tripomastigotes de T. cruzi, mediante observación directa, en una muestra de sangre periférica fresca u otro fluido.

b) Gota gruesa: Permite observar la concentración de la muestra de sangre. Se disponen de 3 a 4 gotas de sangre, sin anticoagulante en un portaobjeto. Las que posteriormente se desfibrinan para teñirse y ser observadas al microscopio.

c) Método de concentración: Microstrout

Es un examen microscópico de la división leucoplaquetaria de la sangre total desde un capilar de microhematocrito cargado con sangre del paciente, en pesquisa de las formas tripomastigotes de T. cruzi.

d) Xenodiagnóstico

Es una técnica que solo se utiliza para la enfermedad de chagas. En el cual se emplean ninfas de triatoma spp. libres de la infección los cuales son trasladados para que se alimenten con la sangre del paciente. Luego de esto son revisadas las deyecciones de triatominos, en busca de tripomastigotes de T.Cruzi. Los resultados se obtienen a los 30, 60 y 90 días. Cabe destacar que esta técnica es utilizada en algunos centros, la cual puede ser reemplazada por PCR para T. Cruzi

e) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Se basa en la búsqueda de fracciones del parásito a partir de secuencias conocidas de su ADN. Esta técnica se basa en la amplificación de un segmento del ADN del parásito, para luego identificarlo y caracterizarlo. Es útil para ser empleadas en fase aguda, crónica indeterminada y crónica determinada. Es el examen confirmatorio en menores de 9 meses y en inmunodeprimidos. Los cuales requieren de dos resultados positivos consecutivos para descartar falsos positivos.

En caso de pacientes con inmunosupresión severa debe contemplarse la posibilidad de efectuar biopsia y visualizar el parásito en tejidos.

II. Métodos indirectos: Las muestras pueden encontrarse en suero, liquido cefalorraquídeo (LCR), etc. Evidenciando la presencia de anticuerpos específicos contra T. cruzi (LCR), etc.

a) Aglutinación Indirecta

Los globulos rojos reaccionan, sensibilizados con T.cruzi. Los cuales entran en contacto con anticuerpos específicos del parasito, produciendo aglutinación (reacción positiva)

b) Enzima Inmuno Ensayo (ELISA)

Se utilizan placas de poliestireno que son sensibilizadas con antígeno soluble de T. cruzi.Estos se unirán a los anticuerpos específicos contra el parasito, si es que se llegan a detectar en la muestra.

c) Inmunofluorescencia indirecta (IFI)

Se adhieren los epimastigotes de T cruzi a placas preparadas de vidrio con pocillos. Si se evidencian anticuerpos en el suero del paciente, se produce una reacción antígeno-anticuerpo. Detectado con la adición de un segundo anticuerpo marcado con sustancias fluorescentes. Esta muestra debe ser observada exclusivamente en un microscopio de fluorescencia.

d) Western blot (inmunoelectrotransferencia)

Mediante electroforesis detecta la presencia de anticuerpos anti T. cruzi. Luego estos son transferidos a una membrana en la cual se realiza una reacción enzimática. Según su conjugación empleada manifestará anticuerpos IgA, IgG o IgG por separado o simultáneamente. Se observaran reacciones positivas como bandas de precipitación en tiras de membranas sensibilizadas

Estos exámenes dependerán de la fase clínica de la enfermedad. Cuando se encuentra en etapa aguda, los métodos a elección serán los directos, ya que poseen una alta sensibilidad. En fase crónica latente o indeterminada y crónica determinada, serán los indirectos o serológicos, los escogidos. Los test serológios para T. cruzi realizados a recién nacidos, son de poca utilidad para el diagnostico, ya que se encuentran presentes anticuerpos maternos en la sangre del bebe

7. Concepto de traspaso pasivo de Anticuerpos y de formación activa de Ac.

El Traspaso pasivo de anticuerpos: La madre transfiere anticuerpos al recién nacido ya que este posee un sistema inmunitario débil e inmaduros. Anticuerpos de tipo igG atraviesan la placenta a través de la circulación fetal hacia el RN, la cual además es de carácter natural ya que la madre formo los anticuerpos.

Existe también el llamado traspaso artificial, que consiste en una inyección de anticuerpos (suero-gammaglobulina), los cuales son de otra persona que desarrolla los anticuerpos para tal enfermedad.

La formación activa de anticuerpos: Esta puede ser tanto artificial como natural, la natural se expresa cuando el sistema inmune es estimulado por un antígeno. El que por medio de la selección clonal genera anticuerpos propios para eliminarlo. La forma artificial se da por un ejemplo claro, “las vacunas”, las que poseen antígenos que incitan al sistema inmune para que produzca anticuerpos y genere memoria, para que al nuevo encuentro con un antígeno este sea eliminado inmediatamente.

8. Profilaxis para TORCH en las embarazadas ¿Cuál de estas medidas se utilizan en Chile?

Algunos agentes etiológicos disponen de medidas preventivas y terapias especificas, las que permiten atenuar la transmisión materno-fetal .Además de tratar manifestaciones agudas. Pero no garantizan la eliminación de las secuelas posteriores.

Toxoplasmosis
Prevención: “Antes de quedar embarazada, se puede saber si es inmune a la toxoplasmosis, sometiéndose a un análisis de sangre llamado toxo-test”

• No comer carne cruda o embutidos realizados con esta.

• No ingerir agua no potable, ya que puede estar contaminada con los quistes del parásito.

• El tratamiento farmacológico temprano en la infección aguda durante el embarazo puede prevenir el daño congénito del recién nacido o reducir la severidad de las manifestaciones clínicas.

• Si se posee un gato, comprobar que tenga todas sus vacunas y esté sano,limpiar su caja de arena a diario con guantes, las heces son infecciosas al cabo de 36 horas.

• Lavar vegetales por arrastre y comer frutas peladas.

• Usar guantes durante la preparación de alimentos y al realizar tareas de jardinería.

• Evitar comer huevos crudos y lácteos no pasteurizados.

• Importante someterse a controles durante todo el embarazo, de manera que pueda identificarse inmediatamente un posible contagio.

Rubeola
Prevención:

• La vacuna contra la rubeola es la medida más acertada para evitar un posible contagio. La que ha permitido que mujeres susceptibles en edad fértil hayan disminuido notablemente. Se puede solicitar el examen de igG específica antirubeola, si el estado serológico de la mujer en edad fértil es dudoso, si es negativa, se indica la vacuna inmediatamente y se evita un posible embarazo en los tres meses siguientes.

• Los recién nacidos infectados son aislados durante toda la hospitalización.

Citomegalovirus (CMV)

Prevención: Aunque no hay forma definitiva de evitar una infección, las futuras madres pueden disminuir el riesgo de infectarse con este, mediante las siguientes precauciones:

• Lavarse las manos con frecuencia y si es que se tocan pañales sucios o la saliva de un niño pequeño. Restregarlas con agua y jabón durante 20 segundos.

• No besar a niños menores de 6 años en la boca o en la mejilla.

• Si no se tiene un relación estable, practicar sexo utilizando condones de latex y evitar el sexo oral

• El diagnóstico se realiza en el recién nacido, por ende, al confirmarse la infección, las medidas preventivas se refieren al aislamiento de contacto durante la hospitalización.

Herpes Simple

Prevención:

• Se realizara una cesarea en mujeres con lesiones genitales activas ( primarias o recurrentes).

• Si existiese personal con lesiones herpéticas , estos no deben atender a los recién nacidos.

Varicela Zoster
Prevención:

• La vacuna de varicela en mujeres susceptibles, que no han tenido la enfermedad debe ser aplicada al menos un mes previo al futuro embarazo. Es una vacuna contraindicada en las embarazadas, ya que causaría los mismos efectos que la varicela por no poseer la formación anticuerpos necesarios para eliminarla.

• Todo recién nacido, mujer embarazada o puérpera que curse la enfermedad, debe permanecer en aislamiento de contacto y respiratorio, hasta que todas las lesiones estén en la fase de costra.

Enfermedad de Chagas
Prevención:

• Control y seguimiento de la embarazada

• Mejoramiento de la vivienda (modificación de la vivienda rural).

• Poner en marcha un programa de Educación Sanitaria.

• Impedir el desarrollo domiciliario en zonas rurales y sin las medidas sanitarias pertinentes, destruyendo la vinchuca en todos sus períodos de desarrollo especialmente en la habitación humana y en su entorno.

• Aplicación de insecticidas de amplia duración y baja toxicidad para las personas, al momento de aplicarlos, evitar que la vinchuca encuentre refugio en el entorno. el entorno.

Parvovirus B 19
Prevención

• Para embarazadas no existe vacuna preventoria del parvovirus B 19.El lavado con frecuencia y siempre después de limpiar la nariz o tocar pañuelos de papel de niños que estén enfermos

• Evitar contacto con individuos posiblemente infectados.

• No compartir la comida, los cubiertos o vasos con posibles infectados.

• Si se trabaja en un lugar con niños, estar alerta a los síntomas como el salpullido que da aspecto de haber recibido una “cachetada en la mejilla”, fiebre y los típicos síntomas del resfrío.

• Evitar todos los sitios donde se haya dado a conocer un brote por Parvovirus B 19.

Hepatitis A
Prevención:

• La vacuna es la primera medida preventiva de la hepatitis A.Se realiza en diferentes etapas del ciclo vital de las personas.Cuando cumplen los 2 años de edad hasta los 18 con tres inyecciones en plazo de 12 meses.

• Lavarse las manos con agua y jabón aproximadamente durante 20 segundos, luego de concurrir a servicios higiénicos, cambiar pañales.

• Comer alimentos cocidos, lavar muy bien verduras y comer frutas peladas.

• Mantener en perfectas condiciones higiénicas baños, con suficiente jabón y toallas limpias o de preferencia papel absorbente para luego ser llevado a un basurero.

• Tomar agua hervida o purificada.

Hepatitis B
Prevención:

• La vacuna contra de la hepatitis B es la mayor prevención frente a esta enfermedad.

• Evitar compartir objetos como maquinas de afeitar, cortaúñas, cepillo de dientes y aros..

• Al utilizar agujas, asegurarse de que estas estén esterilizadas, por ejemplo, en la práctica de tatuajes, acupuntura, etc.

• Evitar el contacto directo con sangre u otros fluidos corporales sin la utilización de guantes.

• Lavarse las manos con abundante agua y jabón, luego de tocar o limpiar muestras de sangre sin la prevención requerida para el proceso.

• Evitar el uso de cualquier tipo de droga ilegal y de medicación incluyendo inyecciones.

Enterovirus
Prevención:

• Existen dos tipos de vacunas preventorias que ayudan al no contagio de este vrus. Vacuna antipoliomielítica oral con virus vivos, que combina los 3 tipos de poliovirus y la vacuna antipomielítica inactiva, de suspensión acuosa.

• El lavado de manos constante con abundante agua y jabón .Además de un buen higiene personal, disminuyen las posibilidades de contagio.

• La manipulación de alimentos siempre debe ser en un lugar previamente limpio y desinfectado.

• Beber siempre agua potable, envasada o hervida.

• Consumir sólo alimentos cocidos.

• Mantener alimentos a temperaturas adecuadas, específicamente en el refrigerador.

• Evitar compartir alimentos, cubiertos y vasos propios con otras personas.

9. Concepto de regionalización de las patologías parasitarias

Es un procedimiento implementado por los países para crear y mantener áreas con estatus sanitarios particulares y consiste en que parte del territorio de un país pueda declararse libre de una determinada enfermedad, aunque se hayan producidos brotes en otras regiones.Los criterios de preservación de este estatus particular de sanidad deben ser establecidos por la autoridad veterinaria y médica nacional estando de acuerdo con la epidemiología de cada enfermedad considerada. Ellos difieren en cada caso con respecto a la existencia o no de barreras naturales, la calidad y cobertura de las medidas de contención de la enfermedad, su aplicación consiste en el reconocimiento formal de una zona libre de enfermedad o plaga. La regionalización es bastante útil como instrumento de control de enfermedades, evitando la propagación de estas, incluso a nivel mundial.

10. Concepto de R.N.P.T./P.E.G.

Recién Nacido Pre-Término, que puede ser moderado (RN entre 31-36 semanas) o extremo (menor de 31 semanas).

Pequeño para la Edad Gestacional

Por lo tanto hace referencia a la relación edad gestacional/peso del recién nacido

11. ¿Cuáles son las inmunoglobulinas humanas?

1. Inmunoglobulina A (IgA), presente en grandes concentraciones en las membranas mucosas, particularmente en las paredes internas de las vías respiratorias y el tracto gastrointestinal, como también en la saliva y las lágrimas, por lo que representa la primera barrera defensiva contra agentes patógenos.

2. Inmunoglobulina G (IgG), el tipo de anticuerpo más abundante en los líquidos corporales. Brinda protección contra las bacterias y las infecciones virales.

3. Inmunoglobulina M (IgM), se encuentra principalmente en la sangre y en el líquido linfático. Es el primer anticuerpo que el cuerpo genera para combatir una infección.

4. Inmunoglobulina E (IgE), se la asocia principalmente con las reacciones alérgicas (lo que ocurre cuando el sistema inmunológico reacciona de manera exagerada a los antígenos del medio ambiente, como el polen o el polvillo de los animales). Se encuentra en los pulmones, la piel y las membranas mucosas.

5. Inmunoglobulina D (IgD), existe en pequeñas cantidades en la sangre y es el anticuerpo del que menos conocimiento se tiene.

• ¿Se puede hacer diagnóstico de infección en el niño con un examen que mide IgG, IgM o IgA?

Si bien no es posible definir el agente etiológico de la infección, sí es posible asegurar que tal infección existe, ya que como se mencionó con anterioridad, las tres inmunoglobulinas combaten contra el antígeno, por lo que su nivel en el examen se verá aumentado.

12.- curva serológica

DEFINICION: Evaluación en el tiempo de la evolución de los anticuerpos.

METODO: la concentración de anticuerpos se puede informar en forma:

• Cualitativa (positivo o negativo): de acuerdo a un punto de corte del test, generalmente la IgM se informa así.

• Cuantitativa: el resultado se expresa en unidades de medidas

CURVA EN CHAGAS:

• Congénita o connatal: se realizar seguimiento del niño hijo de madre reactiva, hasta el primer año de vida a través de la curva serológica trimestral.

• Adquirida

13.- .Profundización en Chagas, signos o síntomas específicos que nos permitan hacer el diagnóstico diferencial y especialmente en su profilaxis

Dato freak: Se calcula que en todo el mundo, principalmente en América Latina, unos 10 millones de personas están infectadas por el Trypanosoma cruzi (parásito que causa la enfermedad de Chagas).

Enfermedad de chagas adquirida:

* Período agudo: mayoría de infecciones sin manifestación clínica evidentes.

Característica principal: Chagoma de inoculación y complejo oftalmoganglionar o Romaña (edema periocular unilateral, bipalpebral, elástico, duro de color violáceo)

* Período latente o indeterminado

* Período crónico: daño irreversible en algunos parénquimas, especialmente corazón y órganos huecos.

Enfermedad de chagas congénita:

< * Prematurez

* hepatoesplenomegalia, ictericia, anemia

* neumonía intersticial

* Aumento del volumen del hígado y bazo

PROFILAXIS

* El control vectorial es el método más útil para prevenir la enfermedad de Chagas en América Latina.

* Cribado de la sangre donada es necesario para prevenir la infección por transfusiones sanguíneas y donación de órganos.

* Rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas

* Mejora de las viviendas para prevenir la infestación por el vector.

* Medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros.

* Buenas prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos.